EDUCACIÓN, UN BIEN EN VÍAS DE EXTINCIÓN.
El ejercicio de la profesión en cualquier área conlleva una gran responsabilidad tanto personal como general, pues la interacción con otros miembros de la sociedad la hacen formar parte del área pública, aunque su ejercicio sea también en particular.
Cada una de las áreas en la que los seres humanos practican sus habilidades requiere de los conocimientos obtenidos en diversos acervos educativos y, en muchas ocasiones, de las experiencias obtenidas en las enseñanzas del camino andado.
Hoy más que nunca la preparación de los jóvenes en diversas áreas de formación demanda de actualización y guía con asesores en diversos campos del área informática ya que, continuamente, se desarrolla nueva información que se vierte en forma importante en las redes y diferentes medios digitales.
Es preciso que las personas (de diversas edades) que han decidido llevar un campo especifico de preparación, tengan una idea exacta de su área de acción durante su formación y a la vez que el mercado en el que ejecutarán su labor le sea compatible con lo aprendido
Actualmente no hay mucha comunicación, por lo menos en México, entre las universidades y las diferentes empresas, industrias y áreas de trabajo. Tampoco en las instituciones con preparaciones enseñanza de habilidades exclusivamente técnicas y sus posibles receptores industriales.
Persistimos en un sistema tradicionalista, cuadrado, poco interactivo.
Los grandes centros de enseñanza siguen existiendo con las reminiscencias de la edad media, en la que solo algunos podían asistir. Esos centros eran los monasterios. Las personas que sabían leer y escribir eran los clérigos, es decir, los hombres sabios, letrados, con estudios escolásticos, aunque no fuesen religiosos.
No todos tenían acceso a la educación.
Más o menos como ahora en muchas partes del mundo y en especial en México Excepto en Finlandia, que tiene un sistema basado en varios pilares que sostienen a la educación en ese país.
De manera sucinta en ese programa:
-Los Docentes son profesionales valorados.
La educación es gratuita y accesible para TODOS. Con base en un reparto del dinero público en forma equitativa. Cuentan con un diseño curricular común, sin embargo, cada escuela y sus profesores diseñan y organizan las materias como mejor consideren y cumpliendo con el plan general. Así mismo, la educación es personalizada, verificando las necesidades de alumnos con situaciones especiales. Hay un gran respeto por el ritmo de aprendizaje de cada persona y se evitan las pruebas y actividades estandarizadas, permitiendo que los alumnos tengan tiempo para todo. Con solo 3 o 4 clases al día para alumnos de Primaria con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas.
Los profesores no imparten tantas horas de clase, aunque ocupan mucho tiempo para integrarlas y desarrollar las actividades de enseñanza. Hay una tendencia a evitar la competencia y calificaciones con números. Las notas y calificaciones son inicialmente descriptivas, hasta la edad de 11 años.
La imaginación, la iniciativa y el emprendimiento son muy valorados en la sociedad finlandesa. La creatividad, la experimentación y la colaboración son más valoradas que la memorización y las lecciones magistrales.
Existe un gran compromiso de los padres en la educación, recibiendo mucha ayuda en sus trabajos para poder conciliar sus actividades con la formación de sus hijos.
Como pueden valorar, prácticamente es lo mismo que vivimos en nuestro país, solamente que…. ¡es totalmente lo opuesto!
Estamos empeñados en mantener al margen el crecimiento educativo de nuestros niños y jóvenes.
Reformas, adefesios arcaicos, cuya sola existencia empantana el desarrollo de la imaginación y creatividad mexicana.
Un magisterio ad doc que permea la indisciplina, la obsolescencia, el control y la manipulación, con el solo fin de permanecer. De estar y solo recibir.
Permanecer ad libitum et usque ad infinitum.
Con ello se establece el control de las masas, de sus mentes convertidas en zombis para que, como vemos diariamente, se aplaudan los datos y las transformaciones que ni han ocurrido ni se intentan hacer.
Ya no imagino, por ahora, un México educado, pero si un Estado de Guanajuato con un nivel y tendencias educativas superior a la del resto del país.
Actualmente el grado de educación es de 8.4 años, e decir casi segundo año de secundaria. De cada 100 persona (mayores de 15 años) :
– 07.7 no tienen ningún grado de escolaridad.
– 60.6 tienen la educación básica terminas.
– 18.4 finalizaron la 3ducación media superior.
– 13.2 concluyeron la educación superior.
– 0.1 no especificado.
¿Porqué insistimos en marginar a nuestro pueblo y continuar sin ser una región vanguardista, preocupados por lo que diga papá Gobierno?
Mientras nosotros no busquemos en forma personal un crecimiento educativo, poco podremos exigir a los legisladores de nuestra municipio, estado y federación los cambios para que nuestro desarrollo sea general y no en manos de un grupo abusivo y controlador.
¿Porqué insistimos (asistimos) en extinguir la educación en nuestro país?
¡Hasta la próxima!
P.S.:
209º Aniversario de la Independencia de México.
¿Qué festejamos?